5 noviembre, 2021
Los Guanches y el mar: la actividad pesquera.
En Grupo El Cine, somos y seremos partidarios de nuestras tradiciones, que forman parte de nuestra historia, nuestra cultura y economía. Como es la actividad pesquera, que está en nuestras raíces, con un peso social por encima quizás de otras actividades comerciales y que viene motivado porque los canarios hemos vivido desde siempre con la cercanía al mar.
Cabe decir, que esta percepción no es solo nuestra, sino que también la comparten los turistas que llegan a las islas, que valoran la cultura y los productos que se obtienen de la pesca.
Un poco de historia
Si nos remontamos al siglo XVI, la flota pesquera de Santa Cruz tenía unos 40 barquitos que llegaban a la costa africana y a los pescadores se le conocía como chicharreros, un mote despectivo que empleaban los habitantes de la La Laguna para referirse del aquel entonces pobre y pequeño puerto de pescadores de Santa Cruz. Para pescar utilizaban el chinchorro que es una red de un solo paño, como el que puede observarse en la imagen de la parte inferior. Así, la dieta de los ciudadanos constituía en pescado salado, jareado, a la vez que pescado fresco como chicharros y sardinas, lo que aportaba las proteínas como sustituto de la escasa ganadería.

Si nos adelantamos ya bastante en el tiempo, puede decirse que es a partir de 1903 cuando comienza a industrializarse y a aprovecharse este recurso tan abundante de nuestras aguas, cuando se crea la Sociedad de Pesquerías de Tenerife.
En la actualidad, las industrias más importantes de la pesca están ubicadas en Las Palmas de Gran Canaria, Arrecife y Santa Cruz de Tenerife. Siendo, en general, las harinas y conservas de pescado de los productos más exportados a la Península, sobre todo.
Destaca la captura de distintas especies de túnicos como: atunes, listados, barriletes, etc. Y les siguen en importancia las capturas de sardinas, chicharros, caballas, bogas, pargos y burros. Como curiosidad, dentro de la pesca artesanal, el pescado más apetecido por los canarios es la vieja.

¿Quién representa a los pescadores?
La llamada Cofradía de Pescadores es la encargada de consultar y colaborar con la Administración en la promoción y racionalización del sector pesquero, con el fin de representar y defender los intereses económicos, sociales y corporativos del sector pesquero, marisquero y de la acuicultura. Otra de sus funciones es la de pasar la primera venta del pescado capturado por sus cofrades, que es el acto de identificar el pescado capturado mediante etiquetas, de acuerdo con que establece la normativa europea.
En Tenerife existen actualmente 10 cofradías de pescadores que agrupan a cerca de 500 profesionales del sector y 340 embarcaciones.
Algunos condicionantes que dificultan su desarrollo y evolución
Como puede ser la crisis del sector tras el vencimiento del tratado de la Unión Europa con Marruecos sobre que ningún buque de la Unión pueda faenar en aguas territoriales marroquíes. Lo que ha provocado un descenso del volumen desembarcado en los puertos canarios. A la vez que la necesidad de adecuar nuevas técnicas y tecnologías para una capacitación mejor de los profesionales de la pesca.
Desde Grupo El Cine, seguiremos apoyando a todos nuestros profesionales dedicados a este sector y continuaremos trabajando con los mejores proveedores de pescado fresco de la isla para garantizar a nuestros clientes la mejor calidad directa al paladar.
Redacción por: Magdalina Aghajanyan
Fuentes:
https://pescatenerife.com/cofradias-pescadores-tenerife
https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=21&idcap=208&idcon=850