24 enero, 2021
La hostelería se reinventa, calentando motores.
Tanto hostelería como restauración son dos de los sectores más apreciados en España, donde la cultura intrínseca del país invita al consumo en bares y restaurantes, donde se tiene presente que el fin de semana está hecho para salir a comer y cenar con familia o amigos. No obstante, las cosas han cambiado debido a la pandemia generada por el Covid-19. Tras el confinamiento, parecía que el mundo se había parado por un paradójico instante de casi 3 meses de duración. Los ciudadanos tuvieron que quedarse en sus casas. Los locales hosteleros vieron sus puertas cerradas, con el peso de la incertidumbre ante cuando volverían a abrirlas.

“El futuro es de quien se atreve a soñarlo. En momentos de incertidumbre, cobra una especial importancia, no sólo el qué hacer, sino el cómo”. -Estefanía Simón-Sasik / Blanca de Noval / Paula Torán (investigadoras y chefs del BCC)
La digitalización se ha convertido en el salvavidas de la hostelería
Con las limitaciones de aforos y de horarios, seguidas de la llegada del frío y el clima desapacible, y el posterior cierre obligatorio de bares y restaurantes, ha sido inevitable decir adiós a algunos de los establecimientos históricos que han claudicado ante tan desafortunada situación. Sin embargo, también ha supuesto la reinvención de muchos otros locales y negocios. La digitalización ha sido la herramienta clave que ha dado la vuelta a la tortilla y ha permitido su supervivencia.
El paso a las plataformas online, que ponen en contacto a los usuarios con los negocios, tiene continuidad en las aplicaciones móviles, que definitivamente han cambiado la manera de relacionarse entre ellos. En el caso de los restaurantes, la reinvención ha supuesto apostar por el servicio de comida para llevar o el reparto a domicilio, sin abandonar las promociones y ofertas especiales para atraer al cliente.

Entre las soluciones digitales que permiten esquivar los golpes de esta crisis económica, social y sanitaria, se encuentran los sistemas de gestión de reservas online y las cartas digitales con código QR, cuyo funcionamiento se ha vuelto indispensable. Éstas y otras tecnologías tienen -en estos tiempos complicados- un propósito de servicio seguro, higiénico y eficiente.
Otro de los retos que la digitalización supone es la presencia online y la cuidada reputación que han de mantener los negocios del sector. Al respecto, Instagram y Facebook son algunas de las herramientas digitales que mejor ayudan a movilizar la imagen en redes sociales, tan importante en estos tiempos para alcanzar a más personas.
Los escenarios post-Covid
Después de varios intentos, tanto a nivel estatal como municipal, de volver a una cierta normalidad, nos encontramos ante diversos panoramas que muestran algunas de las actitudes adoptadas para intentar salir adelante, teniendo siempre en cuenta las medidas de prevención sanitaria.
Según un estudio de la BBC Innovation, son cuatro los escenarios que se presentan:
1- “Aquí no ha pasado nada”. Se basa en la idea de la continuidad de la vida normal, como si fuera la manera más rápida de recuperar el tiempo perdido y que el sector gastronómico encuentre una manera ágil de seguir funcionando. Los nuevos canales para ofrecer sus servicios y los procesos innovadores que afectan a todos los protagonistas del sector, serían las claves de aplicación a nivel empresarial. Los consumidores también quieren retomar sus ritmos de antes, lo cual puede ser la causa de campañas de marketing potentes dirigidas a sufragar la caída.
2- “Mantenga la calma, siga adelante”. Ante la posibilidad de encontrar más cambios -a todos los niveles- que prolonguen la duración del periodo de restricciones, se recurrirá a técnicas de orden y control, que permitan mantener las garantías para un ciudadano cada vez más crítico y consciente de otros valores más relacionados con la solidaridad: la elección de marcas locales y el establecimiento tradicional, donde la confianza existe antes que el concepto “más barato”. Con esta idea en mente, las empresas buscarán las opciones digitales que mejoren la experiencia de usuario, incluso las relacionadas con la compra online par el consumo del hogar, pero también las enfocadas al ocio.

3- “Fallos sistémicos”. Cuando la problemática agrava la situación, hay una tendencia al colapso que paraliza todos los sistemas. El riesgo para las Pymes es evidente, e indiscutible la repercusión sobre la tasa de desempleo. Todo esto genera un feedback de impronta negativa que degenera en desconfianza del consumidor y la limitación de su cuota de consumo a lo puramente esencial y necesario.
4- “Lecciones aprendidas para el siglo XXI”. Se refiere a la transformación nacida de la crisis, aquella surgida de la reorganización de los modelos de referencia. Este escenario presenta un giro cercano al sistema de sostenibilidad que mejora las prácticas anteriores, en lo que a producción y consumo se refiere. Nace de ello una nueva manera de colaborar entre empresas que prioriza en cooperación y resiliencia, ante un consumidor saludable que exige lo mismo de su proveedor de experiencias.
Lo cierto es que todo esto pasará y volveremos a disfrutar de esa libertad que nos permitía vivir nuestro país, visitar sus lugares y retomar la esencia gastronómica que tanto nos caracteriza.
Mientras tanto, podemos aprender de otras culturas que nos aportan sus visiones de un concepto que asusta escuchar: crisis. Tal vez sea hora de mirar para otro lado, de escuchar otras percepciones y buscar caminos alternativos al miedo. Así, para los japoneses la palabra crisis se compone de dos términos: peligro y oportunidad. Si nos quedamos con la segunda idea, seremos capaces de percibir en ella la ocasión encontrar en nosotros mismos la fortaleza para renacer.
Redacción: Raquel Gómez
Colaboración: Eva Mª Muñoz Izquierdo y Sonia Bonet
Fuentes:
https://www.profesionalhoreca.com/2020/07/02/restauracion-cuatro-posibles-escenarios-post-covid/
https://www.bartalentlab.com/degustanews/oportunidades-negocio/hosteleria-era-covid-19
Imágenes: Traveler, Freepik